
De esta manera nace la Bachata que se divide en 3 etapas:
primera etapa:
La bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de José Manuel Calderón con los temas Borracho de Amor y Condena (que será de mí), esta última de Bienvenido Fabián, acompañado del trío Los Juveniles en los estudios de Radio Televisión Dominicana.
En esta época, Encarnación cautivó a los amantes de este ritmo, pero su carrera en el medio artístico duró menos de un año al quedar truncada por su fallecimiento en un accidente de tránsito. Rafael Encarnación debutó en octubre de 1963 y murió trágicamente en marzo de 1964.
En 1964, Luis Segura grabó Cariñito de mi vida, su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género, aparte de ser la empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la bachata.
segunda etapa:
Una segunda etapa tiene que ver con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Así surgieron voces como las de Mélida Rodríguez "La Sufrida" y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más "refinadas" de la bachata.

A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó también Leonardo Paniagua, con sus recreaciones de canciones populares como Chiquitita, del grupo ABBA y Amada Amante (original de Roberto Carlos).
tercera etapa:

La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis Guerra y vino a ser una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica.
Por otro lado, el tecnoamargue, amén de la instrumentación electrónica, también trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la música. Los máximos exponentes de este subgénero fueron Sonia Silvestre como intérprete y Luis Días como compositor y creador de fusiones con rock, jazz y otros ritmos dominicanos y caribeños. También hay que señalar que la poética de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra. Si estos se caracterizaban con el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.
Luego de estas etapas se llega a la etapa actual que está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la introducción de otros aires e instrumentos, además de fusiones con otros géneros musicales. En las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual la bachata anterior a los 80, sin dejar de apelar al sentido que le había dado origen como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.

![]() |
En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con característiscas propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional, y los artistas de la bachata se convierten en fenómenos de popularidad. Voces como Antony Santos, El Chaval, Teodoro Reyes, Raulín Rodríguez, Kiko Rodríguez, Luis Vargas, Frank Reyes, Elvis Martinez, Joe Veras, Chicho Severino, Yoskar Sarante, Luis Miguel del Amargue, Zacarías Ferreira y Anthony Romeo Santos entre otros, forman la legión del género. Aparecen dúos como Monchy y Alexandra y Xtreme a la par de grupos como Grupo Aventura y solistas como Prince Royce, que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos, incluso, no-nacidos en República Dominicana.
Tras la fuerte acogida que ha tenido este ritmo, muchos jóvenes se han empeñado en darle continuidad a la obra que iniciaran Juan Luis Guerra y Víctor Víctor a principios de la década de los 90.
No hay comentarios:
Publicar un comentario